Aula Magna 2022
Impacto y propuestas para enfrentar el cambio climático

Anualmente, la Pontificia Universidad Católica del Perú organiza Aula Magna, un importante espacio de diálogo académico, de alcance internacional, en el que un grupo de especialistas abordan los temas más relevantes de nuestros tiempos. El propósito de este evento es analizar cuidadosamente cada tema para cumplir con una de nuestras principales misiones como universidad: el pensamiento y la reflexión social. 

A fines de este año 2022, se realizará la 27 Conferencia Mundial sobre Cambio Climático en Egipto, un evento que se ha convertido en un espacio que demanda la acción de los gobiernos de todo el mundo para evitar el colapso climático del planeta. Hay avances en este camino, pero ha sido lento, y en algunos países, como el nuestro, todavía no aparece en la agenda de los asuntos importantes y urgentes. 

Los efectos del cambio climático están a la vista: aumento de la temperatura global, inundaciones y sequías frecuentes y cada vez más intensas, aumento del nivel del mar y pérdida de oxigenación, extinción de especies, desglaciación, etc. Y a estas alturas ya no hay duda de que se trata de un fenómeno producido por nuestra forma de vida, la manera que organizamos nuestra economía, el modo en el que tratamos a la naturaleza. Hemos llegado al punto que nuestra propia existencia puede verse amenazada.

Enfrentar esta situación supone un cambio en todos los niveles de la vida social, incluso en la forma en la que pensamos. Se trata de un cambio de época, como señalan algunos, que afecta todos los sistemas de producción, los ecosistemas, la forma de gobierno y la vida cotidiana de mucha gente.

Todo esto nos lleva a tratar de contestar las siguientes preguntas: ¿qué cambios se producirán?, ¿en qué lugares la situación se tornará más crítica y cuáles son los espacios favorecidos?, ¿cómo tener energía suficiente que no dependa del carbón o los hidrocarburos?, ¿qué regulaciones son necesarias para evitar la contaminación?, ¿puede revertirse el proceso, por lo menos detenerse?, ¿qué papel juega la educación?, ¿qué pasará en las ciudades y cómo lo resolveremos?, ¿habrá más hambre, más desigualdad, más violencia?

Por todo ello, el 2022, Aula Magna XXVI trató sobre el cambio climático en América Latina y el Perú, tema que tiene la mayor importancia para nuestro futuro como nación y como parte de la humanidad. 

Mostrar másMostrar menos

PROGRAMA

5:30 pm
INAUGURACIÓN

Dr. Carlos Garatea, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú

6:00 pm - MESA INAUGURAL “Luces y sombras del impacto del cambio climático en América Latina y el Perú”

VER grabación
6:00 pm
Dr. Manuel Rodríguez-Becerra

Universidad de los Andes - Colombia

Ponencia: “Retos para la gobernanza ambiental”

ver ppt
6:30 pm
Dr. Gabriel Quijandría A

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) 

Ponencia: “¿Estamos listos para enfrentar el cambio climático?”

ver ppt
7:00 pm
Mg. Rosa Morales Saravia

PUCP-IEP

Ponencia: “Cambio climático, desertificación y recursos hídricos” ‍

ver ppt
7:30 pm
Preguntas del público
ver ppt
7:45 pm
Intermedio
ver ppt
8:00 pm
Comentarios de los ponentes
ver ppt
9:00 pm
Agradecimientos y cierre

Moderación:

Dr. Aldo Panfichi, vicerrector de Investigación de la PUCP

ver ppt

TEMA: Nosotros y el cambio climático

VER grabación
6:00 pm
Dr. Fernando Roca A. S.J

Pontificia Universidad Católica del Perú

Ponencia: “La Iglesia Católica y la naturaleza”

ver ppt
6:30 pm
Dra. Gabriela Salmón Mulanovich

Pontificia Universidad Católica del Perú

Ponencia: “Los retos para la salud en la transición climática”

ver ppt
7:00 pm
Dr. Pedro Gamio

Pontificia Universidad Católica del Perú

Ponencia: “Transición energética y gobernabilidad”

ver ppt
7:30 pm
Preguntas del público

Moderación:

Dr. Domingo González, vicerrector administrativo de la PUCP

ver ppt
7:30 pm
Intermedio
ver ppt
8:00 pm
Comentarios de los ponentes
ver ppt
9:00 pm
Agradecimiento y cierre

Moderación:

Dr. Miguel Domingo González Álvarez, vicerrector administrativo de la PUCP

ver ppt

TEMA: Gobernanza, educación y adaptación al Cambio climático

VER grabación
6:00 pm
Dr. Andoni Arenas Martija

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Ponencia: "Experiencias de formación en enseñanza del cambio climático para profesores y profesoras en Chile"

ver ppt
6:30 pm
Dr. Ian Vázquez

Pontificia Universidad Católica del Perú

Ponencia: “Descarbonizando el Perú: retos y oportunidades ante la Agenda 2030”

ver ppt
7:00 pm
Dra. Liliana Miranda Sara

Foro Ciudades para la Vida

Ponencia: “Transformación urbana, mitigación y adaptación”

ver ppt
7:30 pm
Preguntas del público

Moderación y síntesis:

Dra. Cristina Del Mastro, vicerrectora académica de la PUCP

ver ppt
7:45 pm
Intermedio
ver ppt
8:00 pm
Comentarios de los ponentes
ver ppt
9:00 pm
Agradecimiento y cierre

Moderación y síntesis:

Dra. Cristina Del Mastro, vicerrectora académica de la PUCP

ver ppt

PONENTES

Andoni Arenas Martija

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Eduardo Calvo Buendía

Universidad Nacional Mayor de San Marcos / IPCC

Fernando Roca Alcazar (SJ)

Pontificia Universidad Católica del Perú

Gabriel Quijandría Acosta

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Gabriela Salmón-Mulanovich

Pontificia Universidad Católica del Perú

Ian Vázquez-Rowe

Pontificia Universidad Católica del Perú

LILIANA MIRANDA SARA

Foro Ciudades para la Vida

Manuel Rodríguez Becerra

Universidad de los Andes - Colombia

PEDRO GAMIO AITA

Pontificia Universidad Católica del Perú

Rosa Morales Saravia

PUCP - IEP